domingo, 1 de febrero de 2009

Concepciones de Aprendizaje

Mi relación con la docencia la puedo analizar desde el año 2004 a la fecha, mi primera incorporación a los ámbitos de la educación la empecé a manejar a partir de este año. Reconozco que mi primera incursión fue impartir las enseñanzas bajo el modelo con el cual fui educado en mi formación escolar y fue con los modelos tradicionales y conductistas.
En Abril del 2004, al incorporarme al Plantel Cecytec Palaú, el primer modelo en educación inicio en este año con el nombre de Nueva Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico, donde la capacitación se dio en procesos arduos a través de impartición de cursos talleres, diplomados, video conferencias, etc. En donde se establecía la nueva visión educativa tomando el modelo del constructivismo basado en los 4 pilares de J. Delors (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser); el alumno deja de ser un receptor pasivo y se convierte en el responsable de construir su propio conocimiento o aprendizaje; el profesor ahora deja de ser el emisor y quien da los conocimientos al alumno de manera directa como tradicionalmente se hacía de manera conductista y se convierte ahora en un guía y facilitador.
A partir de agosto 2008 iniciamos con la REIMS. Nuevo modelo propuesto y centrado en el aprendizaje sustentado en el constructivismo (J. Piaget) y aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner) con el enfoque de competencias las cuales se definen en habilidades y destreza que el alumno adquiere no solo en lo cognitivo sino también en lo procedimental y actitudinal o sea de manera integral, el cual postula que el aprendizaje debe ser significativo, (D. Ausubel; J.Novak) donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Todo lo anterior para que el alumno en día del mañana tenga que poner este conocimiento de saberes y competencias a su entorno socio cultural es decir que también interactúe con los aprendizajes y construcción de los mismos de manera social con sus demás compañeros (Socio-constructivismo; Vigotsky). De aquí la importancia no solo de El alumno al estar interactuando con la currícula de la materia, relaciona dichos conocimientos previos y les proporciona un significado más importante al aprendizaje y adquisición de competencias.
Este nuevo modelo hoy en día incluye en la formación curricular del alumno los 3 componentes: formación básica (tiene como propósito fundamental formar en el alumno una base cognitiva sólida), profesional (tiene el propósito de preparar al alumno en el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas aplicadas al futuro campo laboral) y propedéutica (con la finalidad de preparar al alumno para que pueda incursionar en estudios de nivel superior, particularmente, en las áreas de ciencia e ingeniería).

Miguel Ángel Villanueva Márquez

2 comentarios:

  1. Maestro Miguel Ángel, Veo que su ingreso al Sistema de Educación Media Superior(SEMS) es relativamente reciente, pero no por eso es poco el entusiasmo que demuestra con sus aportaciones,ojalá todos estuviéramos pendientes de subir a tiempo la información como lo hace usted.Su experiencia con los modelos educativos, creo que le han permitido no contaminarse de vicios y estructuras que a veces no nos permitan aceptar nuevas forma de actuar como docentes, ya que muchas de las veces nos resistimos al cambio debido a paradigmas que no nos atravemos cambiar. Adelante maestro, va bien.
    Saludos

    J. Jesús Vera Núñez

    ResponderEliminar
  2. Mtro. Miguel Ángel Villanueva:

    Cada vez más se ha compenetrado de la Reforma, del modelo por competencias, de teorías del aprendizaje, etc. ¿Adónde lo seguirá llevando? Creo que a tener más conciencia y conocimiento de cómo realiza su práctica, luego a reflexionar en ella par después modificarla.
    Adelante, vamos bien.

    Ma. de los Ángeles Tabares L.

    ResponderEliminar