sábado, 10 de enero de 2009

EL ENTORNO

Las características del contexto:
El municipio de Melchor Muzquiz está ubicado al extremo norte del estado de Coahuila comúnmente conocido como el “oasis del norte” con una población aproximada de 90,000 habitantes. Nuestra comunidad es una población que lleva por nombre Palaú, perteneciente a este municipio con una población aproximada de 25,000 habitantes siendo la segunda población en importancia con una distancia de 10 Km. entre estas dos poblaciones.
Las principales actividades económicas del municipio están enfocadas a la ganadería y la minería las cuales son las más importantes; la cría, compra y venta de ganado vacuno y bobino son de calidad de exportación nacional y extranjero, así mismo esta región cuenta con los principales yacimientos de carbón en la república mexicana y en donde se localizan las grandes empresas de Grupo Acerero del Norte. Producción de minerales no metálicos como la barita y la fluorita colocan a este municipio como uno de los principales productores de México. La industria maquiladora en la región representa una importante fuente económica perteneciente en su gran mayoría a la clase media baja. En el comercio destaca las tiendas de autoservicio, venta de ropa y artículos personales.
En el desempleo y subempleo de acuerdo a estadísticas proporcionadas por el INEGI, la minería ocupa la mayor fuente de empleo (53%) en las diversas minas subterráneas y tajos de carbón; en la industria maquiladora, encontramos que en la comunidad había 5 maquiladoras que ocupaban 3500 obreros; sin embargo, de acuerdo a datos solo quedan 3 que representan el 20% de la ocupación laboral, el 27% de la comunidad activamente laboral lo ocupan el comercio formal e informal de nuestro municipio, la agricultura y ganadería representan el 2% de empleos los cuales se presenta gracias a las temporadas de lluvias ya que el clima es muy extremoso con lluvias en agosto.


Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes:
El Cecytec institución en donde laboro, se encuentra en la población de Palaú, Coahuila, y cuenta con una población estudiantil de 600 alumnos. Habiendo un índice de deserción anual del 30% porcentaje menor a la media nacional del 40% en la educación media superior.
La comunidad de Palaú es 100% minera con los yacimientos de carbón más importantes del país. A nuestra escuela acuden alumnos de las poblaciones de Muzquiz (55%), Palaú (40%), Esperanzas (5%) de las cuales ellos provienen de tres secundarias pública; dos federales y una estatal. Los alumnos son transportados por 2 empresas de autotransporte, en su mayoría son de nivel económico medio a medio bajo.
La mayoría de los alumnos según información proporcionada por el departamento de trabajo social cuenta en su mayoría con los servicios públicos elementales de luz eléctrica y agua, el municipio cuenta con 4 bibliotecas con servicio de Internet y un museo.
Cabe señalar que los jóvenes de este mineral se trasladan hasta otras ciudades con distancias de 10 a 40 km para estudiar en otra escuelas del nivel medio superior y superior como los son preparatoria federal, preparatoria perteneciente a la Universidad Autónoma de Coahuila, CBTIS, ubicadas en las ciudades de Muzquiz, Nueva Rosita y Sabinas, Coahuila.
El nivel económico imperante en nuestra comunidad (nivel medio, medio-bajo) ha propiciado, que cada vez menos estudiantes carentes de los recursos para trasladarse a otras ciudades de la región para seguir estudiando, han optado por estudiar en nuestro plantel –Cecytec-, escuela nueva en la comunidad con 10 años de servicio, el cual les ofrece la oportunidad de estudiar en un nivel medio tecnológico superior ambivalente (carrera técnica y bachillerato) con amplias expectativas para ingresar al nivel profesional, en Facultades de Ingeniería de la UA de C, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de la Región Carbonífera, Escuela de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Noreste, Universidad Tecnológica del Norte de Coahuila o en formar parte del sistema productivo local, regional o nacional.

La existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificadas mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS
Al realizar el análisis del entorno de nuestra comunidad y área escolar nos asombramos de la gran cantidad de factores que influyen de manera directa e indirecta en la formación educativa de nuestros jóvenes, situaciones muchas veces ajenas a ellas y situaciones en donde por desconocimiento, inadecuada formación familiar y escolar, así como por influencias de personas cercanas a ellos, los involucran en situaciones de riesgo como son el alcoholismo, drogadicción, prostitución, pandillerismo, homosexualismo, delincuencia, etc. Lo cual origina serios problemas a una comunidad que lucha por una sociedad cada día más sana, justa y equitativa.
Los aspectos que más impactan a nuestra comunidad educativa (plantel), son factores los cuales mediante la implementación de la nueva reforma integral podemos propiciar el cambio que tanto requerimos en nuestra comunidad, sin dejar de ser realistas en el sentido de que estamos ante una lucha cada vez más en desventaja, producto de la situación económica de nuestro país el cual trata de salir adelante confiando en la educación comprometida basada en competencias.
Los principales aspectos que podemos atacar desde la RIEMS son:
1) Salud sexual y reproductiva de los jóvenes ya que existe deserción escolar en jóvenes, mujeres y hombres, ya que ven truncados sus proyectos de vida al enfrentar compromisos que requieren abandonar sus estudios y buscar alternativas de trabajo las cuales los lleva a incorporarse al mercado laboral de baja calidad.
2) Un factor que a mi juicio conlleva mucha responsabilidad por todas las partes involucradas, ya sea, estudiante-profesor-escuela-comunidad, es el que nuestros alumnos dejen de estudiar por los altos índices de reprobación que se aprecia a nivel comunidad Palaú en todos los sistemas educativos desde nivel secundaria, bachillerato y profesional, pues las estadísticas nacionales son alarmantes en este rubro. En nuestro plantel el 30% de nuestros alumnos deja los estudios por 3 causas que son fundamental atacar:
a) El 58% de nuestros alumnos reprueban asignaturas por la apatía a los estudios, aludiendo causas desde malos hábitos de estudio, por cumplir un deber con sus padres, no los dejan salir de su casa o a divertirse sino estudian, etc.
b) El 27% de los alumnos reprueban asignaturas porque manifiestan la institución no satisface sus expectativas de estudio, quizás producto de falta de una orientación vocacional o restringido campo de acción laboral.
c) El 15% de los alumnos reprueban asignaturas por los métodos didácticos inadecuados impartidos por docentes dentro de la institución. Punto también álgido, ya que aquí compete al docente mantenerse dentro de los estándares mínimos en cuestiones didáctico-pedagógicos aceptables para efectuar una educación de calidad.
Estos factores tan importantes son algunos aspectos relevantes que desde mi punto de vista profesional, pueden ser atacados y/o abatirlos para lograr que los índices de deserción disminuyan y por ende se logre que cada uno de nuestros alumnos alcance las metas, anhelos y expectativas de vida, mejores para un bienestar económico más redituable y sano para nuestra sociedad y comunidad.

Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes
Indudablemente que, hoy en día, nuestros estudiantes pasan gran parte de su tiempo manejando equipo de computo, pero la mayoría de sus actividades se centran más que nada a la interacción con otras personas por medio del correo electrónico o el Chat; otra de las actividades que cuenta con mucha demanda en los jóvenes es el de bajar videos por medio de páginas, como YouTube y por medio de la creación de los Metro Flogs, por mencionar algunas, donde el usuario puede crear su propio portal ofreciéndole la opción de subir fotos e introducir comentarios en otros Flogs. También utilizan páginas como el Ares o LimeWire donde pueden bajar música, videos e imágenes de una manera fácil y rápida. Por último, con menor demanda, nuestros alumnos utilizan el Internet para bajar información, siendo las páginas más utilizadas las que están a la mano en las primeras listas del buscador Google como Wikipedia, El Rincón del Vago y Monografías.
Es digo reconocer que mucho de los alumnos utilizan este servicio de Internet para complementar en mucho sus tares, consultas, etc. aportaciones que hacen a sus demás compañeros los cuales invitan a consultar y explorar nuevas páginas para ellos, esto genera una enseñanza entre sus mismos compañeros, así como por parte del maestro al proporcionar direcciones de interés para ellos y porque no reconocer también por parte de uno, que ellos también realizan consultas en páginas en las cuales son de gran ayuda para nosotros.
Siempre trato de motivar a mis alumnos a compenetrarse totalmente con el uso de la computadora y en sí de las TIC´s, herramientas indispensables e imprescindibles hoy en día, pues nuestra sociedad, economía y tecnología que están en su mayor esplendor.

Las características de la población estudiantil
La juventud de nuestra región, y más en específico, de nuestra escuela, son individuos que buscan ser aceptados por algún grupo de personas de su edad y, que al sentirse identificados y aceptados, adoptan su forma de vestir, de hablar, de caminar y hasta la forma de ver la vida. Estos grupos de personas buscan la autenticidad y dentro de esta autenticidad desarrollan un lenguaje propio, en ocasiones con claves de sonidos, símbolos, escritura, silbidos o señas corporales, los cuales los hace sentirse diferentes a los demás.
En nuestra escuela, este tipo de manifestaciones, las cuales forman parte de la cultura de los jóvenes, se dan muy a menudo por todo el plantel, como una forma de manifestación y de llamar la atención para que sean tomados en cuenta y respetados por los otros grupos que ahí se encuentran. De esta forma se pueden encontrar desde mensajes con letras y signos en lugares poco visibles, hasta pequeños escritos o abreviaturas en pupitres o baños de la misma escuela.
Desde el punto de vista psicopedagógico, el maestro tiene que entender que los alumnos atraviesan por una etapa difícil, en la cual se sienten incomprendidos, batallan para adaptarse, inseguridad en la toma de decisiones, manifiestan estados de rebelión, ansiedad y depresión los cuales vienen acompañados con el consumo del alcohol, tabaco o algunas drogas; en las señoritas son muy frecuentes los trastornos alimenticios como la bulimia o la anorexia. En cuanto a la evolución de la inteligencia en esta edad podemos mencionar que adquieren nuevas capacidades de pensamiento, desarrollan su capacidad crítica y se vuelven más analíticos, en cuanto a la toma de decisiones a corto y largo plazo, así como también en sus consecuencias. Todo lo anterior afecta a sus interrelaciones personales lo se manifiesta en una independiente hacia sus padres, cuestiona la autoridad de los adultos, busca pertenecer a un grupo de amigos y se siente con la capacidad de elegir una pareja sentimental.
En cuanto a la relación maestro-alumno, dentro del plantel Cecytec Palaú, se ha luchado por crear un ambiente donde debe existir un trato justo hacia los alumnos y de respeto mutuo entre estudiantes y maestros, desarrollar la tolerancia y la democracia como forma de vida ayudándoles en su desarrollo profesional para el manejo de situaciones interpersonales como un valor de respeto y solidaridad. Con lo anterior se busca establecer un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo, donde los alumnos gocen de una educación de calidad y sean reconocidos por sus aportaciones y logros.
El maestro debe tener la visión suficiente para establecer que metodología emplear a la hora de estar frente a grupo, con la finalidad de explotar al máximo las capacidades y conocimientos de los alumnos. Debe de crear un ambiente sano y de respeto, donde el alumno exprese sus ideas y en base a ellas se logre concretar el proceso de enseñanza aprendizaje.


Propuestas de intervención para abatir la deserción de nuestros estudiantes
A través de los resultados obtenidos se proponen las siguientes acciones encaminadas abatir la deserción en los estudiantes en un esfuerzo conjugado por parte de los alumnos, docentes y directivos del plantel que consisten en lo siguiente:

1) Las materias deben realizarse en tiempo y espacio de forma equitativa ya que se da más peso a la teoría que a la práctica.
2) Guías de estudios de las diferentes materias durante el año escolar.
3) Las clases deben ser dinámicas y productivas.
4) Al inicio del bachillerato y carrera dar a los alumnos de primer ingreso las oportunidades que tendrían al terminar su bachillerato y carrera. (campo de estudio hacia el campo laboral)
5) Capacitar y adiestrar a los profesores del manejo de las diferentes técnicas de enseñanza-aprendizaje.
6) Tener apoyo psicopedagógico para que den soporte emocional y motivacional a los estudiantes así como a los profesores.
7) Concientizar a los alumnos sobre la educación sexual y responsabilidad de un embarazo prematuro con platicas o talleres por parte de instituciones de salud IMSS, SSA, CAIF (Centro de atención integral a la infancia y la familia), ICOJUVE(Instituto coahuilense de la juventud)
8) Debe de haber flexibilidad en las diferentes materias, de los profesores hacia los alumnos (libertad de cátedra).
9) Instituir un programa de tutorías a los alumnos que más lo necesiten para lograr que estos alumnos terminen y definan su porvenir.
10) Establecer un convenio con empresas de la región y escuelas superiores para dar difusión laboral y educativa que se propone en nuestra comunidad.

Información recabada en:
INEGI
Departamento de servicio social plantel Cecytec Palaú, Coahuila
Departamento de control académico plantel Cecytec Palaú, Coahuila
Dirección del plantel Cecytec Palaú, Coahuila
Plan de desarrollo urbano de Palaú, Coahuila www.coahuilatransparente.gob.mx
www.razonesdeser.com

6 comentarios:

  1. Compañero Miguel Angel, le mando un saludo desde Jaral del Progreso, Guanajuato. Muy bueno tu comentario, explicas ampliamente el entorno de tu plantel; asimismo, me gusta la forma como abordas la manera en que orientarás a tus alumnos a través de la RIEMS. También describes el manejo que los jóvenes de tu plantel hacen de la tecnología y los problemas sociales que enfrentan.

    Comentó: J. Jesús Vera Núñez

    ResponderEliminar
  2. Hola Miguel Angel:

    Es un gusto saludarte y felicitarte, porque como siempre has hecho muy buen trabajo. Eres muy preciso y redactas con mucha coherencia, me gusta tu trabajo porque describes muy bien lo que acontece en tu comunidad y plantel. Es verdad que la problemática es muy grande, pero haces muy buenas propuestas para tratar de solucionar los problemas que aquejan a los jóvenes. Sobre todo debemos buscar formas para motivarlos porque tienes razón en cuanto a la apatía que tienen al estudio. Ojala que logres mucho de lo que has pensado y yo también trataré de hacerlo en la medida de lo posible.

    Saludos.

    María Elena Villegas Hdez.

    ResponderEliminar
  3. Maestro, la reseña me transporta a tu ciudad de Palaú, veo tu institución y dentro de ella a los jovenes bulliciosos interactuando. Tengo amigos en Sabinas y de oídas entiendo la importancia de la región Carbonifera. Tienes como los demas compañeros un alto sentido de responsabilidad y compromiso con la docencia. Me gusta como redactas, al igual que la compañera María Alicia Villarreal, será que son paisanos.
    Felicidades y gracias por tu aportación.
    Sergio Villarreal Pérez

    ResponderEliminar
  4. Maestro,
    antes de comenzar le agradezco todos sus comentarios sobre mi blog, mismos que han sido muy motivantes, invitándome a seguir adelante. Al leer la reseña me parece sentir, el clima, ver los yacimientos minerales, entender su problemática y aprovar sus propuestas, es decir tiene una gran habilidad para redactar, describir y hacer sentir tanto las necesidades como las bondades que les han sido dadas en su tierra.
    Felicidades, con todos estos recursos, su preparación y su experiencia estoy segura que tanto su comunidad estudiantil como su entorno se verán beneficiados.

    Le envio un cordial saludo.

    ATTE. Esperanza Villaseñor Mora.

    ResponderEliminar
  5. Mtro. Miguel Ángel Villanueva Márquez:
    El escrito “El entorno” reúne ampliamente los requisitos pedidos en la rúbrica de evaluación. Con la aplicación del Modelo Gavilán logró recuperar objetivamente aquellos elementos que están incidiendo en la práctica educativa; si bien, estamos en desventaja por tan variados problemas que nos aquejan, como usted menciona, no podemos permanecer indiferentes porque los resultados serían peores. Respecto a las causas que originan la deserción, hay aspectos que no está en nuestras manos cambiar, pero hay otros (deserción por métodos inadecuados que conllevan a la reprobación) de los que somos responsables y hay qué responder positivamente y con compromiso. Enhorabuena por las expectativas que contempla para mejorar la calidad de los aprendizajes.
    Finalmente, valoro que haya recuperado las características de los estudiantes, información que se trabajo en el módulo anterior.
    Ma. de los Ángeles Tabares Luna

    ResponderEliminar
  6. Compañero de bina Miguel Ángel.
    Antes que nada una disculpa por no haberte comentado antes, sabes, estoy con mucho trabajo en el plantel, ya que también atiendo la Jefatura de Docentes, y ya no me queda el mismo tiempo que al inicio de la especialidad.
    Compañero Miguel Ángel fíjate que casualidad que también conozco parte del Estado de Coahuila, los municipios aledaños a Saltillo, y el día que me retire de trabajar me gustaría irme a vivir a Arteaga, con sus bosques de pinos y sus huertos de manzana un bello lugar en verdad, creo ese es el paraíso.
    Compañero te felicito por el trabajo en verdad que te puliste, compartir conocimientos con maestros como tu es un privilegio.
    En otro orden de ideas lo que comentas respecto a la problemática de reprobación y apatía de los jóvenes es creo, una constante en la mayoría de los planteles del nivel medio superior, pero una compañera y tu servidora se han dado a la tarea de buscar las causas de porque los jóvenes no dominan las operaciones básicas en matemáticas que es la asignatura que impartimos, y lo que hemos encontrado es que en secundaria la evaluación cubre parámetros que en nuestro nivel ni siquiera son motivo de ser evaluados, como el darles puntos por que se cortan el pelo o cumplieron con el uniforme etc. Esto conlleva que aunque el joven no domine un 60% de contenido como quiera acredita con el mínimo, por los aspectos mencionados, sin embargo no es privativo de todas las instituciones, existen casos en donde los jóvenes deben asistir a un taller de matemáticas y demostrar la apropiación del conocimiento, inmediatamente los reconocemos porque son los que se desenvuelven satisfactoriamente durante toda su estancia en la institución.
    Sabes de la lectura de tu trabajo me ronda la idea de que en nuestros planteles debemos usar la planeación estratégica que se usa en la empresa privada, llevando a cabo el análisis del FODA e implementando los proyectos necesarios para la solución de los problemas, esta liga describe el análisis de foda del politécnico, http://www.uventas.com/ebooks/Analisis_Foda.pdf .
    Felicidades por el trabajo realizado muy completo y ojalá que muy pronto los cambios se vean reflejados en la actitud de los jóvenes así como en el dominio de los contenidos.
    Saludos desde Ciudad Victoria, Tamaulipas.
    Aidé Villarreal González

    ResponderEliminar