domingo, 1 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El Aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Rescatar conocimientos con un simple cuestionario unicamente nos proporciona una idea de las bases que nuestros alumnos tienen de los aprendizajes que han adquirido en su formación escolar.
Como es sabido de todos nosotros los docentes ahora visualizamos al aprendizaje como una actividad muy compleja en donde se deben tomar en cuenta una gran cantidad de factores: los conocimientos previos del alumno; los contenidos conceptuales, actitudinales, procedimentales.
La gran responsabilidad de involucrar la motivación, que el docente establezca para con el alumno; la interacción o relación del maestro-alumno; interés del alumno para aprender a desarrollar capacidades o adquirir conocimientos que le permitirán desenvolverse.
Debemos conocer lo que les agrada y tomarlo como referencia para ejemplificar y de acuerdo a nuestra materia lograr su atención y situarlo en su dimensión real para su aplicabilidad.
Miguel Ángel Villanueva Márquez

7 comentarios:

  1. Maestro Miguen Ánguel, es un gusto saludarlo. Le agradezco los comentarios que me hace sobre mis trabajos y al mismo tiempo quiero decirle que me dan ánimo para seguir trabajando en esta especialidad que atinadamente nos ofrece la UPN.
    En su comentario sobre el cuestinamiento sobre la concepción del aprendizaje, coincido con usted, ya que no se puede rescatar el conocimiento con un simple cuestionario; en ocasiones lo he hecho, sobre todo en asignaturas muy teóricas como Derecho, pero la verdad es que aquí se evalúa el aprendizaje netamente memorístico; sin embargo,habrá qué hacerlo con ejemplos prácticos que permitan al alumno encontrarle un sentido a lo aprendido y tomar en cuenta los contenidos conceptuales,actitudinales y procedimentales, como usred lo comenta.


    J. Jesús Vera Núñez

    ResponderEliminar
  2. Hola Miguel Angel:
    En horabuena y éxito en tus actividades. Como siempre haces una muy buena síntesis para responder la pregunta del aprendizaje y el desarrollo de las competencias. Veo que te enfocas principalmente en el alumno,y es lo correcto, ya que es nuestro producto final, trabajamos por ellos y para ellos. No puede haber aprendizaje sino se toman en cuenta los conocimientos previos, así como también es indispensable que exista una buena relación entre el docente y el alumnos y entre ellos mismos para que exista un trabajo colaborativo.
    Te deseo lo mejor y que sigas con el mismo entusiasmo en esta especialidad.

    Hasta pronto.

    María Elena Villegas Hdez.

    ResponderEliminar
  3. Hola maestro Miguel Ángel
    Lo que plantea es muy cierto, la labor ahora del docente es buscar los mecanismos adecuados para que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo, el inicio de la lectura de Márquez tiene un gran simbolismo: "Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más".
    Esto trae como consecuencia que en la medida que nosotros, podamos observar quienes son nuestros alumnos, estaremos prontos a descubrir como despertar en ellos el mejor momento de la realización del aprendizaje. A valorarlos y como menciona usted a desarrollar sus capacidades.
    Saludos desde Oaxaca
    Isabel Villalobos Ventura

    ResponderEliminar
  4. Mtro. Miguel A. Villanueva:
    Realmente es una gama amplia de tareas que tenemos por desempeñar. ¿Por qué? Yo creo que las necesidades así nos lo están pidiendo: ¿cómo motivar a los jóvenes que no le encuentran sentido ni a su propia vida?, ¿cómo hablarles de actitudes cuando muchas veces viven en ambientes familiares totalmente nocivos?, ¿cómo hacerles interesante una clase que los prepara para el futuro cuando ni siquiera tenían ese día lo mínimo indispensable? Sin embargo, los educadores somos soñadores y luchamos por formar a los jóvenes, en su caso, no importando tantas dificultades que están latentes y pareciera que minimizan nuestro quehacer.
    Ma. de los Ángeles Tabares L.

    ResponderEliminar
  5. Maestro Miguel Ángel:
    Es un gusto saludarlo y comentar con usted la difícil pero noble tarea de lograr que nuestros alumnos aprendan. Como usted lo comenta, ahora la evaluación final considera muchos aspectos y no solamente el académico, que en gran parte de las veces no es un claro reflejo de lo que el alumno ha logrado, ya que sabemos que la adolescencia es una etapa sumamente difícil, en la que los factores que envuelven al joven lo afectan de diversas formas. Los diferentes modelos educativos ofrecen una variado abanico de posibilidades para lograr el aprendizaje, solamente nos falta a nosotros buscar la forma de llevarlo al aula y a los alumnos.
    Reciba un afectuoso saludo de su compañera Ma. Alicia Villarreal y estamos en línea.

    ResponderEliminar
  6. Maestro Miguel Ángel Compañero de bina, saludos desde Ciudad Victoria.
    Maestro Miguel Ángel como siempre sus comentarios son acertados, me permito decirle que una fortaleza que puede usted incrementar es la del manejo de las teorías que le dan forma ahora a la Enseñanza Media como el Constructivismo. Una oportunidad es este curso que nos permitirá como docentes poner en práctica lo que comenta acerca de los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales. Maestro Miguel Ángel nos tiene acostumbrados a comentarios más amplios por lo que esperaba los tipos de aprendizaje que permiten dar forma a las competencias que debe evidenciar el alumno. Esto pudiera ser una debilidad si no los diferenciamos y los tenemos bien identificados. Las amenazas vienen de fuera y estas pueden llegar a través de los propios alumnos o de entorno en el que se encuentra el plantel, lo que le llevaría a plantearse cuáles pueden ser éstas y tratar de prevenirlas.
    Que esté bien y estamos en línea.
    Aidé Villarreal González compañera de Bina.

    ResponderEliminar
  7. Miguel A. Villanueva:
    Hace una recuperación amplia de técnicas, apoyos, paradojas, aspectos teóricos, etcétera que respaldan su nueva forma de percibir el diseño de la planeación de su asignatura. En el inciso f sintetiza los alcances que seguramente podrá tener positivos porque su empeño y ejercicio de conceptualización que hace es muy bueno y preciso.
    Ma. de los Ángeles Tabares L.

    ResponderEliminar