domingo, 8 de febrero de 2009

Como enseñar

Asignatura: Física I

El rubro que tome fue como enseñar ciencias y en mi caso muy particular la física, motivo por el cual me dí a la tarea de investigar otras ligas en donde encontré un proyecto colaborativo acorde a mi asignatura la cual comparto con ustedes.

Método (cita textual)
Los proyectos colaborativos proponen modelos pedagógicos encaminados a estimular el trabajo de alumnos y profesores, a través de actividades enfocadas a reforzar el aprendizaje significativo y a promover el desarrollo de un pensamiento plural, autónomo y crítico mediante el uso y aplicación de estrategias que brindan las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
a) Los propósitos planteados en Paradojas y leyendas de Física están enfocados al aprendizaje significativo y colaborativo de la Física. A continuación se describen los propósitos centrales de este proyecto colaborativo.
La premisa está constituida por argumentos que se toman de modelos sobre la construcción del conocimiento del alumno. Lo más usual ha sido tomar la teoría de Piaget, la de Ausubel o el procesamiento de la información. También ha sido frecuente partir de algún modelo mental creado específicamente desde el ámbito de la didáctica de las ciencias.
b) Que los alumnos discutan en equipos, a partir de la lectura, las implicaciones de la Física en su vida cotidiana.
c) Que los alumnos junto con el profesor(a), discutan las formas en que se presenta la Física, su significado y su forma experimental.
d) Generar un debate sobre las distintas opiniones y puntos de vista vertidos en el foro, esto con el fin de enriquecer lo aprendido en clase.
e) En este proyecto, usaremos diferentes herramientas de las Tecnologías de la Información y de la comunicación (TIC's), como son los foros electrónicos, y el correo electrónico.
f) Nuestro propósito en Paradojas y leyendas de Física es mostrar, que las mal llamadas "ciencias duras", se pueden aprender de una forma divertida, lúdica y didáctica.
Fuentes:http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/paradojas_pri08/index.htm
http://www.queciencia.com/2007/09/22/modelos-para-la-ensenanza-de-las-ciencias/

Comparamos métodos
a) Este tipo de aprendizajes son los propuestos por la RIEMS y con los cuales se están trabajando actualmente. En la actualidad con la implementación de la RIEMS en nuestro plantel se toman como bases los conceptos de construcción de conocimientos propuesto por Piaget en los cuales los alumnos están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Así mismo el aprendizaje significativo propuesto por Ausbel lleva al alumno a no memorizar sino apropiarse del conocimiento encontrándole una aplicabilidad a su vida cotidiana.
b,c y d) En estos 3 rubros la aplicación del socio-constructivismo de Vigotski juega un papel importante en la comunicación e interacción maestros-alumno, alumno-alumno, alumno-institución y alumno-sociedad ya que es aquí donde el joven pone en práctica los saberes, actitudes, habilidades, destrezas y competencias adquiridas en su formación aplicándolas a la realidad cotidiana.
e) El uso de las tecnologías es de gran ayuda de los alumnos ya que les permite incorporar nuevas formas de adquirir conocimientos en una sociedad llamada de la información, donde todo esta disponible en la red.
f) El maestro es en gran medida responsable de dar ese enfoque motivador a sus alumnos en relación al aprendizaje significativo que se está pretendiendo con la nueva reforma, es aquí donde el papel fundamental del docente es hacer que este tipo de materias adquieran un toque divertido para hacer interesante el adquirir al alumno conocimientos que le ayuden a encontrar y resolver situaciones aplicadas a su entorno real.

La riqueza aplicada en la enseñaza-aprendizaje ahora con una gran visión en los diferentes modelos educativos propuestos nos da la satisfacción y la garantía de que los procesos educativos se verán fortalecidos y con fines muy comunes en todo el sistema de la educación media. Las actividades que hoy en día estoy realizando nos proporciona una variedad de técnicas didácticas empleadas para lograr los aprendizajes significativos y de interés en los alumnos, falta camino por recorrer, pero ya estamos dentro de esta nueva reforma que desde mi punto de vista es buena propuesta si la aplicamos a nuestros jóvenes.
Miguel Ángel Villanueva Márquez

domingo, 1 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El Aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Rescatar conocimientos con un simple cuestionario unicamente nos proporciona una idea de las bases que nuestros alumnos tienen de los aprendizajes que han adquirido en su formación escolar.
Como es sabido de todos nosotros los docentes ahora visualizamos al aprendizaje como una actividad muy compleja en donde se deben tomar en cuenta una gran cantidad de factores: los conocimientos previos del alumno; los contenidos conceptuales, actitudinales, procedimentales.
La gran responsabilidad de involucrar la motivación, que el docente establezca para con el alumno; la interacción o relación del maestro-alumno; interés del alumno para aprender a desarrollar capacidades o adquirir conocimientos que le permitirán desenvolverse.
Debemos conocer lo que les agrada y tomarlo como referencia para ejemplificar y de acuerdo a nuestra materia lograr su atención y situarlo en su dimensión real para su aplicabilidad.
Miguel Ángel Villanueva Márquez

Concepciones de Aprendizaje

Mi relación con la docencia la puedo analizar desde el año 2004 a la fecha, mi primera incorporación a los ámbitos de la educación la empecé a manejar a partir de este año. Reconozco que mi primera incursión fue impartir las enseñanzas bajo el modelo con el cual fui educado en mi formación escolar y fue con los modelos tradicionales y conductistas.
En Abril del 2004, al incorporarme al Plantel Cecytec Palaú, el primer modelo en educación inicio en este año con el nombre de Nueva Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico, donde la capacitación se dio en procesos arduos a través de impartición de cursos talleres, diplomados, video conferencias, etc. En donde se establecía la nueva visión educativa tomando el modelo del constructivismo basado en los 4 pilares de J. Delors (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser); el alumno deja de ser un receptor pasivo y se convierte en el responsable de construir su propio conocimiento o aprendizaje; el profesor ahora deja de ser el emisor y quien da los conocimientos al alumno de manera directa como tradicionalmente se hacía de manera conductista y se convierte ahora en un guía y facilitador.
A partir de agosto 2008 iniciamos con la REIMS. Nuevo modelo propuesto y centrado en el aprendizaje sustentado en el constructivismo (J. Piaget) y aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner) con el enfoque de competencias las cuales se definen en habilidades y destreza que el alumno adquiere no solo en lo cognitivo sino también en lo procedimental y actitudinal o sea de manera integral, el cual postula que el aprendizaje debe ser significativo, (D. Ausubel; J.Novak) donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Todo lo anterior para que el alumno en día del mañana tenga que poner este conocimiento de saberes y competencias a su entorno socio cultural es decir que también interactúe con los aprendizajes y construcción de los mismos de manera social con sus demás compañeros (Socio-constructivismo; Vigotsky). De aquí la importancia no solo de El alumno al estar interactuando con la currícula de la materia, relaciona dichos conocimientos previos y les proporciona un significado más importante al aprendizaje y adquisición de competencias.
Este nuevo modelo hoy en día incluye en la formación curricular del alumno los 3 componentes: formación básica (tiene como propósito fundamental formar en el alumno una base cognitiva sólida), profesional (tiene el propósito de preparar al alumno en el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas aplicadas al futuro campo laboral) y propedéutica (con la finalidad de preparar al alumno para que pueda incursionar en estudios de nivel superior, particularmente, en las áreas de ciencia e ingeniería).

Miguel Ángel Villanueva Márquez

sábado, 10 de enero de 2009

EL ENTORNO

Las características del contexto:
El municipio de Melchor Muzquiz está ubicado al extremo norte del estado de Coahuila comúnmente conocido como el “oasis del norte” con una población aproximada de 90,000 habitantes. Nuestra comunidad es una población que lleva por nombre Palaú, perteneciente a este municipio con una población aproximada de 25,000 habitantes siendo la segunda población en importancia con una distancia de 10 Km. entre estas dos poblaciones.
Las principales actividades económicas del municipio están enfocadas a la ganadería y la minería las cuales son las más importantes; la cría, compra y venta de ganado vacuno y bobino son de calidad de exportación nacional y extranjero, así mismo esta región cuenta con los principales yacimientos de carbón en la república mexicana y en donde se localizan las grandes empresas de Grupo Acerero del Norte. Producción de minerales no metálicos como la barita y la fluorita colocan a este municipio como uno de los principales productores de México. La industria maquiladora en la región representa una importante fuente económica perteneciente en su gran mayoría a la clase media baja. En el comercio destaca las tiendas de autoservicio, venta de ropa y artículos personales.
En el desempleo y subempleo de acuerdo a estadísticas proporcionadas por el INEGI, la minería ocupa la mayor fuente de empleo (53%) en las diversas minas subterráneas y tajos de carbón; en la industria maquiladora, encontramos que en la comunidad había 5 maquiladoras que ocupaban 3500 obreros; sin embargo, de acuerdo a datos solo quedan 3 que representan el 20% de la ocupación laboral, el 27% de la comunidad activamente laboral lo ocupan el comercio formal e informal de nuestro municipio, la agricultura y ganadería representan el 2% de empleos los cuales se presenta gracias a las temporadas de lluvias ya que el clima es muy extremoso con lluvias en agosto.


Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes:
El Cecytec institución en donde laboro, se encuentra en la población de Palaú, Coahuila, y cuenta con una población estudiantil de 600 alumnos. Habiendo un índice de deserción anual del 30% porcentaje menor a la media nacional del 40% en la educación media superior.
La comunidad de Palaú es 100% minera con los yacimientos de carbón más importantes del país. A nuestra escuela acuden alumnos de las poblaciones de Muzquiz (55%), Palaú (40%), Esperanzas (5%) de las cuales ellos provienen de tres secundarias pública; dos federales y una estatal. Los alumnos son transportados por 2 empresas de autotransporte, en su mayoría son de nivel económico medio a medio bajo.
La mayoría de los alumnos según información proporcionada por el departamento de trabajo social cuenta en su mayoría con los servicios públicos elementales de luz eléctrica y agua, el municipio cuenta con 4 bibliotecas con servicio de Internet y un museo.
Cabe señalar que los jóvenes de este mineral se trasladan hasta otras ciudades con distancias de 10 a 40 km para estudiar en otra escuelas del nivel medio superior y superior como los son preparatoria federal, preparatoria perteneciente a la Universidad Autónoma de Coahuila, CBTIS, ubicadas en las ciudades de Muzquiz, Nueva Rosita y Sabinas, Coahuila.
El nivel económico imperante en nuestra comunidad (nivel medio, medio-bajo) ha propiciado, que cada vez menos estudiantes carentes de los recursos para trasladarse a otras ciudades de la región para seguir estudiando, han optado por estudiar en nuestro plantel –Cecytec-, escuela nueva en la comunidad con 10 años de servicio, el cual les ofrece la oportunidad de estudiar en un nivel medio tecnológico superior ambivalente (carrera técnica y bachillerato) con amplias expectativas para ingresar al nivel profesional, en Facultades de Ingeniería de la UA de C, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de la Región Carbonífera, Escuela de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Noreste, Universidad Tecnológica del Norte de Coahuila o en formar parte del sistema productivo local, regional o nacional.

La existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificadas mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS
Al realizar el análisis del entorno de nuestra comunidad y área escolar nos asombramos de la gran cantidad de factores que influyen de manera directa e indirecta en la formación educativa de nuestros jóvenes, situaciones muchas veces ajenas a ellas y situaciones en donde por desconocimiento, inadecuada formación familiar y escolar, así como por influencias de personas cercanas a ellos, los involucran en situaciones de riesgo como son el alcoholismo, drogadicción, prostitución, pandillerismo, homosexualismo, delincuencia, etc. Lo cual origina serios problemas a una comunidad que lucha por una sociedad cada día más sana, justa y equitativa.
Los aspectos que más impactan a nuestra comunidad educativa (plantel), son factores los cuales mediante la implementación de la nueva reforma integral podemos propiciar el cambio que tanto requerimos en nuestra comunidad, sin dejar de ser realistas en el sentido de que estamos ante una lucha cada vez más en desventaja, producto de la situación económica de nuestro país el cual trata de salir adelante confiando en la educación comprometida basada en competencias.
Los principales aspectos que podemos atacar desde la RIEMS son:
1) Salud sexual y reproductiva de los jóvenes ya que existe deserción escolar en jóvenes, mujeres y hombres, ya que ven truncados sus proyectos de vida al enfrentar compromisos que requieren abandonar sus estudios y buscar alternativas de trabajo las cuales los lleva a incorporarse al mercado laboral de baja calidad.
2) Un factor que a mi juicio conlleva mucha responsabilidad por todas las partes involucradas, ya sea, estudiante-profesor-escuela-comunidad, es el que nuestros alumnos dejen de estudiar por los altos índices de reprobación que se aprecia a nivel comunidad Palaú en todos los sistemas educativos desde nivel secundaria, bachillerato y profesional, pues las estadísticas nacionales son alarmantes en este rubro. En nuestro plantel el 30% de nuestros alumnos deja los estudios por 3 causas que son fundamental atacar:
a) El 58% de nuestros alumnos reprueban asignaturas por la apatía a los estudios, aludiendo causas desde malos hábitos de estudio, por cumplir un deber con sus padres, no los dejan salir de su casa o a divertirse sino estudian, etc.
b) El 27% de los alumnos reprueban asignaturas porque manifiestan la institución no satisface sus expectativas de estudio, quizás producto de falta de una orientación vocacional o restringido campo de acción laboral.
c) El 15% de los alumnos reprueban asignaturas por los métodos didácticos inadecuados impartidos por docentes dentro de la institución. Punto también álgido, ya que aquí compete al docente mantenerse dentro de los estándares mínimos en cuestiones didáctico-pedagógicos aceptables para efectuar una educación de calidad.
Estos factores tan importantes son algunos aspectos relevantes que desde mi punto de vista profesional, pueden ser atacados y/o abatirlos para lograr que los índices de deserción disminuyan y por ende se logre que cada uno de nuestros alumnos alcance las metas, anhelos y expectativas de vida, mejores para un bienestar económico más redituable y sano para nuestra sociedad y comunidad.

Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes
Indudablemente que, hoy en día, nuestros estudiantes pasan gran parte de su tiempo manejando equipo de computo, pero la mayoría de sus actividades se centran más que nada a la interacción con otras personas por medio del correo electrónico o el Chat; otra de las actividades que cuenta con mucha demanda en los jóvenes es el de bajar videos por medio de páginas, como YouTube y por medio de la creación de los Metro Flogs, por mencionar algunas, donde el usuario puede crear su propio portal ofreciéndole la opción de subir fotos e introducir comentarios en otros Flogs. También utilizan páginas como el Ares o LimeWire donde pueden bajar música, videos e imágenes de una manera fácil y rápida. Por último, con menor demanda, nuestros alumnos utilizan el Internet para bajar información, siendo las páginas más utilizadas las que están a la mano en las primeras listas del buscador Google como Wikipedia, El Rincón del Vago y Monografías.
Es digo reconocer que mucho de los alumnos utilizan este servicio de Internet para complementar en mucho sus tares, consultas, etc. aportaciones que hacen a sus demás compañeros los cuales invitan a consultar y explorar nuevas páginas para ellos, esto genera una enseñanza entre sus mismos compañeros, así como por parte del maestro al proporcionar direcciones de interés para ellos y porque no reconocer también por parte de uno, que ellos también realizan consultas en páginas en las cuales son de gran ayuda para nosotros.
Siempre trato de motivar a mis alumnos a compenetrarse totalmente con el uso de la computadora y en sí de las TIC´s, herramientas indispensables e imprescindibles hoy en día, pues nuestra sociedad, economía y tecnología que están en su mayor esplendor.

Las características de la población estudiantil
La juventud de nuestra región, y más en específico, de nuestra escuela, son individuos que buscan ser aceptados por algún grupo de personas de su edad y, que al sentirse identificados y aceptados, adoptan su forma de vestir, de hablar, de caminar y hasta la forma de ver la vida. Estos grupos de personas buscan la autenticidad y dentro de esta autenticidad desarrollan un lenguaje propio, en ocasiones con claves de sonidos, símbolos, escritura, silbidos o señas corporales, los cuales los hace sentirse diferentes a los demás.
En nuestra escuela, este tipo de manifestaciones, las cuales forman parte de la cultura de los jóvenes, se dan muy a menudo por todo el plantel, como una forma de manifestación y de llamar la atención para que sean tomados en cuenta y respetados por los otros grupos que ahí se encuentran. De esta forma se pueden encontrar desde mensajes con letras y signos en lugares poco visibles, hasta pequeños escritos o abreviaturas en pupitres o baños de la misma escuela.
Desde el punto de vista psicopedagógico, el maestro tiene que entender que los alumnos atraviesan por una etapa difícil, en la cual se sienten incomprendidos, batallan para adaptarse, inseguridad en la toma de decisiones, manifiestan estados de rebelión, ansiedad y depresión los cuales vienen acompañados con el consumo del alcohol, tabaco o algunas drogas; en las señoritas son muy frecuentes los trastornos alimenticios como la bulimia o la anorexia. En cuanto a la evolución de la inteligencia en esta edad podemos mencionar que adquieren nuevas capacidades de pensamiento, desarrollan su capacidad crítica y se vuelven más analíticos, en cuanto a la toma de decisiones a corto y largo plazo, así como también en sus consecuencias. Todo lo anterior afecta a sus interrelaciones personales lo se manifiesta en una independiente hacia sus padres, cuestiona la autoridad de los adultos, busca pertenecer a un grupo de amigos y se siente con la capacidad de elegir una pareja sentimental.
En cuanto a la relación maestro-alumno, dentro del plantel Cecytec Palaú, se ha luchado por crear un ambiente donde debe existir un trato justo hacia los alumnos y de respeto mutuo entre estudiantes y maestros, desarrollar la tolerancia y la democracia como forma de vida ayudándoles en su desarrollo profesional para el manejo de situaciones interpersonales como un valor de respeto y solidaridad. Con lo anterior se busca establecer un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo, donde los alumnos gocen de una educación de calidad y sean reconocidos por sus aportaciones y logros.
El maestro debe tener la visión suficiente para establecer que metodología emplear a la hora de estar frente a grupo, con la finalidad de explotar al máximo las capacidades y conocimientos de los alumnos. Debe de crear un ambiente sano y de respeto, donde el alumno exprese sus ideas y en base a ellas se logre concretar el proceso de enseñanza aprendizaje.


Propuestas de intervención para abatir la deserción de nuestros estudiantes
A través de los resultados obtenidos se proponen las siguientes acciones encaminadas abatir la deserción en los estudiantes en un esfuerzo conjugado por parte de los alumnos, docentes y directivos del plantel que consisten en lo siguiente:

1) Las materias deben realizarse en tiempo y espacio de forma equitativa ya que se da más peso a la teoría que a la práctica.
2) Guías de estudios de las diferentes materias durante el año escolar.
3) Las clases deben ser dinámicas y productivas.
4) Al inicio del bachillerato y carrera dar a los alumnos de primer ingreso las oportunidades que tendrían al terminar su bachillerato y carrera. (campo de estudio hacia el campo laboral)
5) Capacitar y adiestrar a los profesores del manejo de las diferentes técnicas de enseñanza-aprendizaje.
6) Tener apoyo psicopedagógico para que den soporte emocional y motivacional a los estudiantes así como a los profesores.
7) Concientizar a los alumnos sobre la educación sexual y responsabilidad de un embarazo prematuro con platicas o talleres por parte de instituciones de salud IMSS, SSA, CAIF (Centro de atención integral a la infancia y la familia), ICOJUVE(Instituto coahuilense de la juventud)
8) Debe de haber flexibilidad en las diferentes materias, de los profesores hacia los alumnos (libertad de cátedra).
9) Instituir un programa de tutorías a los alumnos que más lo necesiten para lograr que estos alumnos terminen y definan su porvenir.
10) Establecer un convenio con empresas de la región y escuelas superiores para dar difusión laboral y educativa que se propone en nuestra comunidad.

Información recabada en:
INEGI
Departamento de servicio social plantel Cecytec Palaú, Coahuila
Departamento de control académico plantel Cecytec Palaú, Coahuila
Dirección del plantel Cecytec Palaú, Coahuila
Plan de desarrollo urbano de Palaú, Coahuila www.coahuilatransparente.gob.mx
www.razonesdeser.com