Asignatura: Física I
El rubro que tome fue como enseñar ciencias y en mi caso muy particular la física, motivo por el cual me dí a la tarea de investigar otras ligas en donde encontré un proyecto colaborativo acorde a mi asignatura la cual comparto con ustedes.
Método (cita textual)
Los proyectos colaborativos proponen modelos pedagógicos encaminados a estimular el trabajo de alumnos y profesores, a través de actividades enfocadas a reforzar el aprendizaje significativo y a promover el desarrollo de un pensamiento plural, autónomo y crítico mediante el uso y aplicación de estrategias que brindan las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
a) Los propósitos planteados en Paradojas y leyendas de Física están enfocados al aprendizaje significativo y colaborativo de la Física. A continuación se describen los propósitos centrales de este proyecto colaborativo.
La premisa está constituida por argumentos que se toman de modelos sobre la construcción del conocimiento del alumno. Lo más usual ha sido tomar la teoría de Piaget, la de Ausubel o el procesamiento de la información. También ha sido frecuente partir de algún modelo mental creado específicamente desde el ámbito de la didáctica de las ciencias.
b) Que los alumnos discutan en equipos, a partir de la lectura, las implicaciones de la Física en su vida cotidiana.
c) Que los alumnos junto con el profesor(a), discutan las formas en que se presenta la Física, su significado y su forma experimental.
d) Generar un debate sobre las distintas opiniones y puntos de vista vertidos en el foro, esto con el fin de enriquecer lo aprendido en clase.
e) En este proyecto, usaremos diferentes herramientas de las Tecnologías de la Información y de la comunicación (TIC's), como son los foros electrónicos, y el correo electrónico.
f) Nuestro propósito en Paradojas y leyendas de Física es mostrar, que las mal llamadas "ciencias duras", se pueden aprender de una forma divertida, lúdica y didáctica.
Fuentes:http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/paradojas_pri08/index.htm
http://www.queciencia.com/2007/09/22/modelos-para-la-ensenanza-de-las-ciencias/
Comparamos métodos
a) Este tipo de aprendizajes son los propuestos por la RIEMS y con los cuales se están trabajando actualmente. En la actualidad con la implementación de la RIEMS en nuestro plantel se toman como bases los conceptos de construcción de conocimientos propuesto por Piaget en los cuales los alumnos están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Así mismo el aprendizaje significativo propuesto por Ausbel lleva al alumno a no memorizar sino apropiarse del conocimiento encontrándole una aplicabilidad a su vida cotidiana.
b,c y d) En estos 3 rubros la aplicación del socio-constructivismo de Vigotski juega un papel importante en la comunicación e interacción maestros-alumno, alumno-alumno, alumno-institución y alumno-sociedad ya que es aquí donde el joven pone en práctica los saberes, actitudes, habilidades, destrezas y competencias adquiridas en su formación aplicándolas a la realidad cotidiana.
e) El uso de las tecnologías es de gran ayuda de los alumnos ya que les permite incorporar nuevas formas de adquirir conocimientos en una sociedad llamada de la información, donde todo esta disponible en la red.
f) El maestro es en gran medida responsable de dar ese enfoque motivador a sus alumnos en relación al aprendizaje significativo que se está pretendiendo con la nueva reforma, es aquí donde el papel fundamental del docente es hacer que este tipo de materias adquieran un toque divertido para hacer interesante el adquirir al alumno conocimientos que le ayuden a encontrar y resolver situaciones aplicadas a su entorno real.
La riqueza aplicada en la enseñaza-aprendizaje ahora con una gran visión en los diferentes modelos educativos propuestos nos da la satisfacción y la garantía de que los procesos educativos se verán fortalecidos y con fines muy comunes en todo el sistema de la educación media. Las actividades que hoy en día estoy realizando nos proporciona una variedad de técnicas didácticas empleadas para lograr los aprendizajes significativos y de interés en los alumnos, falta camino por recorrer, pero ya estamos dentro de esta nueva reforma que desde mi punto de vista es buena propuesta si la aplicamos a nuestros jóvenes.
Miguel Ángel Villanueva Márquez
domingo, 8 de febrero de 2009
domingo, 1 de febrero de 2009
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
¿El Aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Rescatar conocimientos con un simple cuestionario unicamente nos proporciona una idea de las bases que nuestros alumnos tienen de los aprendizajes que han adquirido en su formación escolar.
Como es sabido de todos nosotros los docentes ahora visualizamos al aprendizaje como una actividad muy compleja en donde se deben tomar en cuenta una gran cantidad de factores: los conocimientos previos del alumno; los contenidos conceptuales, actitudinales, procedimentales.
La gran responsabilidad de involucrar la motivación, que el docente establezca para con el alumno; la interacción o relación del maestro-alumno; interés del alumno para aprender a desarrollar capacidades o adquirir conocimientos que le permitirán desenvolverse.
Debemos conocer lo que les agrada y tomarlo como referencia para ejemplificar y de acuerdo a nuestra materia lograr su atención y situarlo en su dimensión real para su aplicabilidad.
Miguel Ángel Villanueva Márquez
Rescatar conocimientos con un simple cuestionario unicamente nos proporciona una idea de las bases que nuestros alumnos tienen de los aprendizajes que han adquirido en su formación escolar.
Como es sabido de todos nosotros los docentes ahora visualizamos al aprendizaje como una actividad muy compleja en donde se deben tomar en cuenta una gran cantidad de factores: los conocimientos previos del alumno; los contenidos conceptuales, actitudinales, procedimentales.
La gran responsabilidad de involucrar la motivación, que el docente establezca para con el alumno; la interacción o relación del maestro-alumno; interés del alumno para aprender a desarrollar capacidades o adquirir conocimientos que le permitirán desenvolverse.
Debemos conocer lo que les agrada y tomarlo como referencia para ejemplificar y de acuerdo a nuestra materia lograr su atención y situarlo en su dimensión real para su aplicabilidad.
Miguel Ángel Villanueva Márquez
Concepciones de Aprendizaje
Mi relación con la docencia la puedo analizar desde el año 2004 a la fecha, mi primera incorporación a los ámbitos de la educación la empecé a manejar a partir de este año. Reconozco que mi primera incursión fue impartir las enseñanzas bajo el modelo con el cual fui educado en mi formación escolar y fue con los modelos tradicionales y conductistas.
En Abril del 2004, al incorporarme al Plantel Cecytec Palaú, el primer modelo en educación inicio en este año con el nombre de Nueva Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico, donde la capacitación se dio en procesos arduos a través de impartición de cursos talleres, diplomados, video conferencias, etc. En donde se establecía la nueva visión educativa tomando el modelo del constructivismo basado en los 4 pilares de J. Delors (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser); el alumno deja de ser un receptor pasivo y se convierte en el responsable de construir su propio conocimiento o aprendizaje; el profesor ahora deja de ser el emisor y quien da los conocimientos al alumno de manera directa como tradicionalmente se hacía de manera conductista y se convierte ahora en un guía y facilitador.
A partir de agosto 2008 iniciamos con la REIMS. Nuevo modelo propuesto y centrado en el aprendizaje sustentado en el constructivismo (J. Piaget) y aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner) con el enfoque de competencias las cuales se definen en habilidades y destreza que el alumno adquiere no solo en lo cognitivo sino también en lo procedimental y actitudinal o sea de manera integral, el cual postula que el aprendizaje debe ser significativo, (D. Ausubel; J.Novak) donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Todo lo anterior para que el alumno en día del mañana tenga que poner este conocimiento de saberes y competencias a su entorno socio cultural es decir que también interactúe con los aprendizajes y construcción de los mismos de manera social con sus demás compañeros (Socio-constructivismo; Vigotsky). De aquí la importancia no solo de El alumno al estar interactuando con la currícula de la materia, relaciona dichos conocimientos previos y les proporciona un significado más importante al aprendizaje y adquisición de competencias.
Este nuevo modelo hoy en día incluye en la formación curricular del alumno los 3 componentes: formación básica (tiene como propósito fundamental formar en el alumno una base cognitiva sólida), profesional (tiene el propósito de preparar al alumno en el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas aplicadas al futuro campo laboral) y propedéutica (con la finalidad de preparar al alumno para que pueda incursionar en estudios de nivel superior, particularmente, en las áreas de ciencia e ingeniería).
Miguel Ángel Villanueva Márquez
En Abril del 2004, al incorporarme al Plantel Cecytec Palaú, el primer modelo en educación inicio en este año con el nombre de Nueva Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico, donde la capacitación se dio en procesos arduos a través de impartición de cursos talleres, diplomados, video conferencias, etc. En donde se establecía la nueva visión educativa tomando el modelo del constructivismo basado en los 4 pilares de J. Delors (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser); el alumno deja de ser un receptor pasivo y se convierte en el responsable de construir su propio conocimiento o aprendizaje; el profesor ahora deja de ser el emisor y quien da los conocimientos al alumno de manera directa como tradicionalmente se hacía de manera conductista y se convierte ahora en un guía y facilitador.
A partir de agosto 2008 iniciamos con la REIMS. Nuevo modelo propuesto y centrado en el aprendizaje sustentado en el constructivismo (J. Piaget) y aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner) con el enfoque de competencias las cuales se definen en habilidades y destreza que el alumno adquiere no solo en lo cognitivo sino también en lo procedimental y actitudinal o sea de manera integral, el cual postula que el aprendizaje debe ser significativo, (D. Ausubel; J.Novak) donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Todo lo anterior para que el alumno en día del mañana tenga que poner este conocimiento de saberes y competencias a su entorno socio cultural es decir que también interactúe con los aprendizajes y construcción de los mismos de manera social con sus demás compañeros (Socio-constructivismo; Vigotsky). De aquí la importancia no solo de El alumno al estar interactuando con la currícula de la materia, relaciona dichos conocimientos previos y les proporciona un significado más importante al aprendizaje y adquisición de competencias.
Este nuevo modelo hoy en día incluye en la formación curricular del alumno los 3 componentes: formación básica (tiene como propósito fundamental formar en el alumno una base cognitiva sólida), profesional (tiene el propósito de preparar al alumno en el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas aplicadas al futuro campo laboral) y propedéutica (con la finalidad de preparar al alumno para que pueda incursionar en estudios de nivel superior, particularmente, en las áreas de ciencia e ingeniería).
Miguel Ángel Villanueva Márquez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)